Día Internacional del Voluntariado
- Verónica Ruiz del Olmo
- 5 dic 2020
- 6 Min. de lectura
Con la Resolución 40/212, de 17 de diciembre de 1985, la ONU insto a los Estados miembros a instaurar el Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social.
La finalidad de conmemorar este día es dar visibilidad a las personas que de forma altruista dedican parte de su tiempo libre a diferentes labores en pro de los demás y animar a quienes no se han planteado el voluntariado, a hacerlo.
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado
Con la publicación de esta Ley, se estableció un nuevo marco sobre el que construir la acción voluntaria. Brevemente, me gustaría resumir esta Ley.
¿Qué es el voluntariado y quien puede ser voluntario?
En el Título 1: Sobre el voluntariado, artículo 3 encontramos la definición de voluntariado: "conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas, siempre que reúnan los siguientes requisitos:
a) Que tengan carácter solidario.
b) Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico y sea asumida voluntariamente.
c) Que se lleven a cabo sin contraprestación económica o material, sin perjuicio del abono de los gastos reembolsables que el desempeño de la acción voluntaria ocasione a los voluntarios [...]
d) Que se desarrollen a través de entidades de voluntariado con arreglo a programas concretos y dentro o fuera del territorio español [...]"
"Tendrán la condición de voluntarios las personas físicas que decidan libre y voluntariamente dedicar, todo o parte de su tiempo, a la realización de las actividades definidas."
Por actividades de interés general se entiende: "aquellas que contribuyan en cada uno de los ámbitos de actuación del voluntariado destinados a mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general y a proteger y conservar el entorno." (Articulo 3.2)
Limites de la actividad
La Ley pone limites a la actividad voluntaria (articulo 4) estableciendo que el voluntario no sustituye las funciones de los trabajadores ni puestos de trabajo ni las funciones que la Administración pública tiene que hacer por ley.
Valores
El articulo 5 resalta los valores del voluntariado:
Democracia y participación.
Libertad, igualdad y solidaridad.
Defender el bien común y los derechos fundamentales.
Justicia, unión y cooperación.
Ámbitos de actuación
Aunque existen diversos modos de ser voluntario, la Ley hace una clasificación en el articulo 6, estableciendo los ámbitos de actuación:
Voluntariado social. Es el que ayuda a personas con poca calidad de vida y en una situación social injusta. Como cuando tus derechos no se respetan.
Voluntariado internacional de cooperación para desarrollo. Es el que ayuda a territorios y países más pobres a desarrollarse. Se puede hacer en nuestro país o en cualquier país que tenga una necesidad de solidaridad. Los voluntarios se guían por el Real Decreto 519/2006.
Voluntariado ambiental. Es el que reduce los efectos negativos de los seres humanos sobre el medio ambiente y protege la naturaleza. Da valor a la riqueza natural. Es decir a las especies de los animales y vegetales y a los espacios naturales donde viven.
Voluntariado cultural. Es el que defiende el derecho a la cultura y a participar en actividades culturales de todas las personas. También defiende la riqueza cultural y el derecho de cada persona a expresar su propia cultura.
Voluntariado deportivo. Es el que utiliza el deporte para desarrollar valores en la comunidad. Como solidaridad, inclusión y participación.
Voluntariado educativo. Es el que ayuda a eliminar las desigualdades entre alumnos con actividades educativas y de aprendizaje extraescolares.
Voluntariado socio-sanitario. Es el que ayuda a prevenir la enfermedad y a promover la salud.
Voluntariado de ocio y tiempo libre. Es el que sensibiliza y enseña los valores del voluntariado en actividades de ocio y tiempo libre. Son actividades que facilitan el desarrollo de habilidades y personal.
Voluntariado comunitario. Es el que mejora la comunidad y facilita la participación. Ayuda a crear una sociedad generosa, activa, comprometida y responsable.
Voluntariado de protección civil. Es el que colabora en las emergencias.
Algunas actividades de voluntariado pueden necesitar un trato especial. Estos voluntariados especiales tendrán otras normas y leyes que tendrán que cumplir.
Derechos y deberes de los voluntarios
La Ley no se olvida de regular los derechos de los voluntarios que deben ser respetados en el articulo 10:
Recibir información, apoyo, material y medios para hacer su voluntariado.
Recibir formación adaptada a sus necesidades para hacer su voluntariado de forma adecuada.
Que se respeten sus derechos reconocidos en las leyes sin discriminación y tener igualdad de condiciones.
Participar activamente en su entidad de voluntariado.
Pueden ser socios de la entidad si sus estatutos lo permiten.
Tener un seguro y protección contra los riesgos de su voluntariado.
Que la entidad de voluntariado page los gastos de su voluntariado.
Tener un carnet de voluntario que también explique en qué entidad hace voluntariado.
Tener las medidas de accesibilidad que necesite para hacer su voluntariado.
Que la entidad de voluntariado reconozca el valor de su tarea y esfuerzo y que la entidad reconozca sus habilidades como voluntario.
Que sus datos personales se traten como dice la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
Dejar de ser voluntario cuando lo decida y hacerlo como dice en su acuerdo de voluntariado.
Tampoco la Ley se olvida de establecer los deberes de los voluntarios (artículo 11):
Cumplir los acuerdos y compromisos con la entidad del voluntariado.
No contar información secreta y privada de su voluntariado.
Rechazar el dinero o los bienes que otras personas quieran darles como pago por su voluntariado.
Respetar los derechos de las personas destinatarias de su voluntariado.
Actuar de forma adecuada y solidaria.
Participar en las formaciones que son necesarias para hacer un voluntariado de calidad. Seguir las instrucciones para hacer las actividades y tareas que les dan la entidad de voluntariado.
Utilizar de forma adecuada el carnet de voluntario y la imagen de la entidad de voluntariado.
Respetar el material y los recursos que le facilita la entidad de voluntariado.
Cumplir las normas y medidas de seguridad y salud que tiene la entidad de voluntariado.
Cumplir las normas de protección de datos como dice la Ley Orgánica 15/1999 y otras leyes sobre el tema.
¿Qué es el acuerdo de incorporación?
Para mejorar la relación entre entidades y voluntarios (articulo 12), deben firmar por duplicado un acuerdo llamado acuerdo de incorporación donde se explican los compromisos y las normas que tiene que cumplir el voluntario y la entidad. En este acuerdo de incorporación debe constar:
Los derechos y deberes del voluntario y de la entidad del voluntariado.
Las funciones y actividades que hará el voluntario y cuánto tiempo les dedicará.
Cómo harán los trabajadores y socios de la entidad de voluntariado para ser voluntarios también.
Los gastos del voluntariado que se pagarán al voluntario.
La formación necesaria para hacer las funciones de voluntariado y qué tiene que hacer el voluntario para formarse.
Cuánto durará el voluntariado y cuáles son los motivos para que termine.
Las normas para resolver conflictos y problemas entre el voluntario y la entidad de voluntariado.
Las situaciones en las que puede cambiar el acuerdo de incorporación.
En caso de conflictos y problemas entre los voluntarios y la entidad de voluntariado, se solucionarán con un árbitro como dice la Ley 60/2003 de Arbitraje.
Entidades de voluntariado
La Ley 45/2015 continua estableciendo los requisitos que deben cumplir las entidades de voluntariado, sus derechos y obligaciones.
Las entidades de voluntariado son responsables de los daños y perjuicios que causen los voluntarios cuando están haciendo su actividad. Esto lo dice el Código Civil y otras leyes.
Son derechos de las entidades de voluntariado:
Seleccionar a los voluntarios sin discriminarlos por sus características personales.
Impedir que una persona sea voluntaria si hace su voluntariado de forma inadecuada, hace daño a alguien con su comportamiento o si incumple el acuerdo de incorporación.
Recibir el apoyo que les ofrece la Administración Pública con materiales y recursos.
Participar en las políticas sobre voluntariado de la Administración a través de las federaciones, confederaciones o uniones de entidades de voluntariado.
Otros derechos que reconocen otras leyes.
Por su parte, las obligaciones de las entidades de voluntariado son:
Crear sus propias normas de funcionamiento. Sus normas tiene que respetar las leyes, ser democráticas, participativas y claras.
Firmar el acuerdo de incorporación y cumplirlo.
Contratar un seguro para los voluntarios que les proteja en caso de tener un accidente o una enfermedad por ser voluntarios.
Cubrir los gastos de los voluntarios por hacer su actividad.
Tener medios de información adecuados para explicar cuáles son las tareas y responsabilidades de los voluntarios y cuáles son las de los profesionales.
Formar a los voluntarios para que hagan su actividad de forma adecuada.
Facilitar la participación de los voluntarios en todas las fases del programa donde participan y en las decisiones de la entidad cuando lo permita la ley.
Evaluar las actividades de voluntariado y asegurarse que son útiles y cumplen sus objetivos.
Dar un carnet de voluntario a los voluntarios.
Exigir el permiso escrito de los padres o personas responsables si el voluntario es menor de edad.
Dar un certificado a los voluntarios que explique qué actividades han hecho y por cuánto tiempo.
Llevar un registro y control de acuerdos de incorporación y de altas y bajas de voluntarios.
Cuidar los datos de los voluntarios como dice la Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos.
Cumplir todas las leyes que les afecten.

BIBLIOGRAFIA
Día Internacional de los Voluntarios
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado
Comments