Formación interdisciplinar en Trabajo Social
- Verónica Ruiz del Olmo
- 4 mar 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr 2020
El Trabajo Social es la disciplina de la que se deriva la actividad profesional del trabajador social y del asistente social, que tiene por objeto la intervención y evaluación social ante las necesidades sociales para promover el cambio, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el bienestar y la cohesión, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplicando la metodología específica en la que se integra el trabajo social de caso, grupo y comunidad. El trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno.
Con esta definición expuesta en el Libro blanco de la titulación de Trabajo Social en la pagina 103, ya nos damos cuenta que la intervención social requiere de una comprensión transversal que se adquiere mediante una visión y formación interdisciplinar de los trabajadores sociales y que nos permite ejercer la profesión.
La formación interdisciplinar hace referencia a aquello que se lleva a cabo a partir de la puesta en práctica de varias disciplinas. La interdisciplinariedad supone la existencia de un grupo de disciplinas relacionadas entre si y con vínculos previamente establecidos, que evitan que se desarrollen acciones de forma aislada, dispersa o segmentada.
Es por ello que el primer año e incluso parte del segundo de los estudios del Grado estemos cursando asignaturas que nos suenan ajenas a la "ayuda" y que aunque esten incluidas en las Ciencias Sociales, no le vemos la relación.
Voy a intentar exponer de forma breve y lo mas clarificadora posible estas asignaturas teniendo en cuenta que en cada Universidad se llamará de forma diferente e incluso puede incluir materias dentro de asignaturas o no tener dicha asignatura.
He echado un vistazo a la web de algunas Universidades para ver como plantean sus planes de estudio y en resumen esto es lo que puedo contaros:
- Psicología: Ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas. Esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro.
Los trabajadores sociales vamos a desarrollar nuestro trabajo en contacto directo y continuado con personas. Debido a esto, el conocimiento de las características de las mismas, y sus aspectos diferenciales en los distintos momentos del desarrollo humano, se convierte en imprescindible para saber acomodar su actuación a las diferentes edades, peculiaridades y circunstancias.
- Sociología: Ciencia social que se encarga de estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es la ciencia social que se ocupa del estudio de la realidad social. Su unidad de análisis es la sociedad y los individuos en ellas. La Sociología observa, analiza e interpreta el conjunto de estructuras y relaciones que se halla en toda sociedad dentro de un determinado contexto histórico. Además, procura predecir sus transformaciones procesos con el fin, a posteriori, de realizar diagnósticos que permitan la intervención, es decir, mejorar las políticas públicas y sociales propuestas por los gobiernos y las instituciones privadas y estatales. Para todo ello, la Sociología trata de encontrar los métodos y técnicas que le resultan más eficaces, creando teorías propias para su adecuada comprensión.
- Economía: Ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. En esta asignatura se pretende ofrecer conocimientos que permitan entender el funcionamiento de las economías de mercado, como la española, en la que van a desarrollar su actividad profesional, con especial énfasis en el aprendizaje de los conceptos básicos de la disciplina (que les capaciten para poder atender a las dimensiones interdisciplinares de su actividad, que exige en muchas ocasiones trabajar con profesionales de diferentes áreas).
- Derecho: Conjunto de normas por las que se rige una sociedad. No podemos obviar que tanto nuestros estudios como nuestras obligaciones y competencias como profesionales están reguladas por Ley. ¡No asustarse! Los estudiantes de Trabajo Social no vamos a formarnos de forma exhaustiva en el ámbito del Derecho. Solo en aquellas materias jurídicas de especial relevancia para el ejercicio profesional. Por ello, las asignaturas de Derecho son las siguientes:
Derecho constitucional: Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos del Estado; el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o la voluntad del Estado, así como el reconocimiento y garantía de los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Se denomina así porque el texto normativo que sustenta esta disciplina es la Constitución española. Cada rama específica del Derecho sólo cobra sentido en el marco general de un sistema de normas jurídicas que tiene como norma suprema la Constitución, encargada de dotar de unidad a todo el conjunto. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico español; sin conocer los principios contenidos en la Constitución, su estructura y su función, es imposible comprender de verdad ninguna de las ramas particulares del Derecho. De este modo esta asignatura constituye el contexto imprescindible para comprender debidamente el resto de las asignaturas del Grado con contenido jurídico.
Derecho administrativo: es la rama del derecho que regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la Administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la Administración y otros sujetos. Si, suena a tocho y al menos en mi experiencia así fue, sin embargo es también una asignatura básica y útil para el futuro tanto laboral como personal. Esta asignatura proporciona una visión de las Administraciones públicas, del papel que desempeñan en nuestra sociedad, y de su régimen jurídico: los derechos de los ciudadanos, las potestades administrativas y las garantías jurídicas del ciudadano frente a los poderes públicos.
Derecho civil (mas conocido como derecho de la persona, derecho de familia, o derecho de la persona y patrimonio): Conjunto de norma jurídicas que regulan la familia, las relaciones familiares y patrimoniales que existen entre sus miembros. Básicamente se estudia la consideración de la persona como centro y eje del ordenamiento jurídico, en la determinación de su capacidad jurídica y de obrar y en el conocimiento de las situaciones que limitan o pueden limitar esta última, así como de los mecanismos, institucionales y funcionales, de protección de los menores y de las personas en situación de dependencia, todo ello con especial énfasis en los aspectos jurídicos más útiles para los trabajadores sociales en su función de asistencia a las personas, con el objetivo de actuar con conciencia del estatuto jurídico de las personas.
Derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social: Es la rama del ordenamiento jurídico que regula las relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo. La asignatura pretende que los estudiantes conozcamos los elementos esenciales del Derecho del Trabajo. No se trata de que los alumnos de Trabajo Social nos convirtamos en profundos conocedores de las normas laborales. Pero sí es necesario que estemos familiarizados con los derechos y deberes laborales básicos de los trabajadores y de los empresarios.
Antes de terminar esta entrada, aclarar que cuando se habla de introducción es porque así debería ser en las materias expuestas. Son conceptos básicos que ayudan a formar las bases de conocimiento social donde los trabajadores sociales vamos a ejercer nuestra labor.
Sin embargo , habrá casos en los que los profesores de estas asignaturas, provenientes de las carreras en cuestión, quieran meter mucho conocimiento, muchos conceptos, muchos manuales o uno muy tocho y muchas lecturas y practicas, en definitiva, convertirla en una "asignatura hueso". Tocará estudiar más pero también se aprenderá más. Y quién sabe... igual hasta os pica la curiosidad y termináis estudiando esa carrera.
Espero que os haya sido de interés, yo habría agradecido al principio de la asignatura una guía docente con una breve explicación de la relación entre la asignatura en cuestión y el Trabajo Social. Es por ello que me he animado a escribir esta entrada.
Comments