Herramientas de Trabajo Social: Informes Sociales
- Verónica Ruiz del Olmo
- 13 abr 2020
- 3 Min. de lectura
INFORMES SOCIALES
Según el Código Deontológico del Trabajo Social (aprobado el 9 de junio de 2012 y publicado en la web oficial del Consejo General de Trabajo Social), un informe social es el "dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el profesional del trabajo social. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional".
El informe Social es una "fotografía" de la situación de la familia en el momento de envío del documento. Va evolucionando y cambiando conforme lo hace la familia o el individuo.
El informe social no es un juicio de valor sobre la situación familiar o individual, se trata de un documento que redacta y firma con carácter exclusivo el trabajador social tras una fase de observación, estudio y entrevista. Toda la información que nos aportan los usuarios de Servicios Sociales no se recoge en una sesión, es fruto de un clima de confianza y confidencialidad previo y del uso de las técnicas propias profesionales tales como la observación, la entrevista e historias de vida así como otras técnicas de evaluación propias de la profesión.
Teniendo en cuenta que los informes sociales son una herramienta mas del profesional del Trabajo Social puede condicionar una decisión judicial y de instituciones sociales; es importante que este redactado de la manera mas objetiva, impersonal, clara y precisa posible.
Aunque existen muchos tipos de informe social, prácticamente todos siguen la misma estructura y recogen los mismos datos:
1. Datos de identificación del profesional e institución.
2. Características y datos personales de los miembros de la familia.
3. Características, composición y situación familiar.
4. Situación económica, educativa, laboral y de salud.
5. Características de la vivienda.
6. Relaciones sociales y vecinales.
7. Cualquier información que el profesional crea relevante mencionar y que no se ajusta a los apartados propuestos.
1. Datos de identificación del profesional e institución.
Fecha.
Servicios sociales u ONG que remite el Informe Social.
Nombre, apellidos y nº colegiado del Trabajador Social que emite y redacta.
Entidad a la que va dirigido.
2. Datos personales de los miembros de la familia.
2.1. Información de contacto:
Nombre, apellidos y DNI o NDI de la persona que acude al servicio.
Domicilio.
Datos de contacto (número de teléfono, correo electrónico, etc.)
Nacionalidad.
Demanda planteada.
2.2. Información de la familia:
Domicilio.
Datos de contacto (número de teléfono, correo electrónico, etc.)
3. Características, composición y situación familiar.
3.1. Composición del grupo de convivencia: miembros que componen la familia, vínculo de parentesco y edad. (Para este apartado los genogramas y mapas de relaciones familiares son muy visuales y útiles).
3.2. Situación familiar: personas mayores y menores de edad que componen el grupo familiar, quienes trabajan, quienes están en paro, discapacidad y/o dependencia, incapacidad, etc.
4. Situación económica, educativa, laboral y de salud.
4.1.Situación económica:
Fuentes de ingresos y periodicidad de los mismos.
Gastos familiares.
4.2. Situación educativa:
Estudios y formación de los miembros de la familia.
Situación escolar de los menores.
Becas concedidas y/o solicitadas y estado de las mismas.
4.3. Situación laboral de los miembros familiares:
Trabajador por cuenta propia.
Trabajador por cuenta ajena (jornada completa, jornada parcial, etc.)
Desempleado
Estudiante
Lugar de trabajo.
4.4. Situación de salud:
Acontecimientos importantes relacionados con la salud y enfermedades de los miembros de la familia.
Cobertura sanitaria.
Clasificación de enfermedades.
5. Características de la vivienda.
5.1. Vivienda:
Régimen de tenencia o uso.
Tipo de vivienda.
Condiciones de habitabilidad.
5.2. Características generales del barrio o zona residencial:
Tipo de barrio o zona.
Equipamiento y servicios.
Asociacionismo.
6. Relaciones sociales y vecinales. En este apartado los ecomapas también son de gran utilidad.
6.1. Relaciones sociales (grupos de amigos, de trabajo, asociacionismo, etc.)
6.2. Relaciones vecinales (ocio y tiempo libre, características de consumo, etc.)
7. Cualquier información que el profesional crea relevante mencionar y que no se ajusta a los apartados propuestos.
Recordando siempre que un Informe Social va dirigido a profesionales de otros sectores, el lenguaje debe contener una serie de cualidades técnicas: datos fiables, precisión terminológica, claridad expositiva y argumentación didáctica.
Debido a la importancia de los informes sociales y el impacto que puede tener en la familia o individuo objeto de valoración, todos los informes sociales deben ir fechados y firmados por el profesional que respalde lo que se redacta en el mismo.
Y por último, al contener datos personales de la familia o individuo deberá estar guardado conforme al Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y Real Decreto-ley 5/2018, de 27 de julio, de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos.
Comments