Medidas económicas aprobadas por el Consejo de Ministros
- Verónica Ruiz del Olmo
- 19 mar 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr 2020
Como ya os comente el lunes, el Consejo de Ministros español se reunió el martes y aprobó el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
A modo de resumen:
Moratoria en el pago de hipotecas a trabajadores afectados por la crisis del coronavirus. El Gobierno impondrá a la banca una moratoria en el pago de las hipotecas para los trabajadores afectados por la emergencia económica y sanitaria del coronavirus. Beneficiará a aquellos trabajadores que vean reducidos sus ingresos o se vayan al paro como consecuencia de esta situación de emergencia, que ha paralizado sectores enteros como el turismo (motor de la economía española), la automoción (que representa más del 10% del PIB y el empleo nacional) y gran parte del comercio, con gran parte de la población obligada a permanecer confinada en sus casas para tratar de frenar el avance de la epidemia.
Prohibición de cortar el agua, la luz o el gas a colectivos vulnerables durante la crisis del coronavirus. El Gobierno prohibirá el cese de suministros básicos -agua, luz y gas- a los colectivos vulnerables durante la crisis del coronavirus. El Ejecutivo ya incluyó en el decreto del estado de alarma su facultad de adoptar las medidas necesarias para garantizar el suministro de energía eléctrica, de productos derivados del petróleo, así como de gas natural previstas en las leyes del Sector Eléctrico y de Hidrocarburos, que permiten que, en caso de ser necesario, el Gobierno pueda intervenir empresas para asegurar la continuidad del suministro o reducir la velocidad máxima en las carreteras, entre otras medidas.
Los ERTE por el coronavirus no consumirán desempleo y podrán cobrar paro los trabajadores sin el mínimo cotizado. Los expedientes de regulación de empleo temporales, debidos a la crisis sanitaria, deberán ser más ágiles y los trabajadores afectados por estos podrán cobrar paro sin consumir sus derechos generados de prestación por desempleo.Además, no se computará el tiempo en el que el trabajador cobre la prestación en sus derechos generados a la prestación de desempleo, que quedan intactos de cara al futuro, lo que se conoce como "contador a cero". Del mismo modo, las empresas durante este tiempo no pagarán cuotas a la Seguridad Social para tratar de frenar el despido de trabajadores ante la crisis económica causada por el coronavirus.
Reducciones de jornada para cuidados. Entre las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros, el Gobierno garantiza el derecho al cuidado de todos los trabajadores y trabajadoras: podrán acogerse a reducciones de jornada de hasta el 100% y a una reorganización del tiempo de trabajo por cuidado de familiares hasta segundo grado (nietos y abuelos) sin que puedan ser despedidos por ellos.
Avales públicos de 100.000 millones de euros para pedir créditos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado la creación de una línea de avales públicos de 100.000 millones de euros. De esta forma, las empresas podrán solicitar créditos a la banca privada contando con el aval del Estado. Es una medida diferente a la de los 200 millones de euros en créditos públicos, concedidos a través del ICO, aprobados la semana pasada.
Los autónomos que vean reducidos sus ingresos, podrán recibir prestación por falta de de actividad. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha explicado que entre las medidas laborales aprobadas para paliar los efectos negativos de la epidemia de coronavirus figura facilitar el cobro del llamado 'paro de los autónomos', la prestación por cese de actividad a los trabajadores por cuenta propia afectados por esta crisis sanitaria. Aunque no ha concretado la letra pequeña en esta flexibilización en el 'paro de los autónomos', Sánchez ha afirmado que el cobro de la prestación será "compatible con a exoneración del pago de cuotas a la Seguridad Social" y con la aprobación de ERTE para sus trabajadores, si el autónomo tiene asalariados contratados. Según la vicepresidencia del Gobierno, la prestación será para aquellos autónomos que hayan visto sus actividades suspendidas o sus facturaciones decaídas un 75%.
Blindaje de empresas estratégicas ante OPAs extranjeras. El Gobierno blindará a las grandes empresas españolas para impedir que la caída de su cotización por las medidas adoptadas para frenar el coronavirus les haga presas fáciles de compañías de fuera de la UE. Según el presidente del Gobierno, en el Real Decreto aprobado este martes se ha reforzado la normativa sobre inversiones exteriores "para impedir que empresas de fuera de la UE puedan hacerse con el control de empresas aprovechando la caída coyuntural de sus acciones en esta situación". El desplome bursátil de los últimos días había puesto a tiro de OPA a algunas de las principales empresas estratégicas del país, como Telefónica, Banco Santander o BBVA, entre otras, que veían cómo sus acciones se han desplomado a mínimos. Solo la semana pasada el Ibex 35 perdió casi un 21% de su valor tras registrar el jueves la mayor caída de su historia.
Protección para trabajadores discontinuos. Se establecen beneficios específicos para los trabajadores fijos discontinuos, a tiempo parcial y cooperativistas en materia de prestaciones por desempleo.
300 millones de euros para reforzar los servicios sociales. Esta partida iría destinada para reforzar los servicios sociales para atender a personas mayores, sin hogar, mayores en residencias y dependientes.
Ayudas para la investigación científica. Una partida dotada con 30 millones de euros se destinará a la investigación de una vacuna frente al coronavirus vía el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III (ISC-III).
Flexibilización de la regla de gasto para los ayuntamientos Se destinan 300 millones para la flexibilización de la regla de gasto para que los ayuntamientos puedan usar su superávit si lo invierten en partidas de atención social: atención a la dependencia, servicios sociales y todo tipo de problemas de índole social asociados al coronavirus.
Prórroga automática de las prestaciones por desempleo. Las personas que estén recibiendo una prestación por desempleo verán renovada su prestación sin necesidad de renovar presencialmente la documentación. Las oficinas de atención a los desempleados atienden por vía telemática.
Declarado el estado de Alarma. La declaración del estado de alarma válida a partir del sábado 14 de marzo durante 15 días, permite tomar las decisiones que sean necesarias para garantizar el abastecimiento de alimentos o medicamentos, intervenir fábricas o centros de trabajo así como limitar movimientos de ciudadanos y vehículos. "Sólo se podrá prorrogar con autorización expresa del Congreso de los Diputados, que en este caso podrá establecer el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga", según señala la normativa.
Aplazado el pago de deudas tributarias a pymes. Se concederán aplazamientos de deudas tributarias con la administración a las pymes afectadas por el coronavirus durante seis meses sin intereses.
Ayudas al sector turístico, transporte y hostelería. Se crea una línea específica de financiación de 400 millones de euros destinada a las empresas y autónomos del sector turístico, transporte y hostelería, de los más afectados por la pandemia. También se ampliará la protección de los trabajadores fijos discontinuos del sector turístico, de forma que las bonificaciones cubran los meses de febrero a junio de 2020.
Suministro de productos sanitarios. Se ha modificado la ley de medidas extraordinarias de salud pública para permitir el suministro centralizado de todo tipo de productos que se consideran necesarios para prevención del coronavirus. Sanidad anunció además el 11 de marzo el reparto de 410.000 mascarillas quirúrgicas y de protección respiratoria. "Dentro del proceso de compra centralizada de material sanitario, el Ministerio de Sanidad ha iniciado el reparto de 410.000 mascarillas quirúrgicas y de protección respiratoria, 130.000 de ellas destinadas a la Comunidad de Madrid. En los próximos días habrá un segundo reparto de 500.000 mascarillas más y está prevista la compra internacional de cantidades mayores que seguirán distribuyéndose". Además, se ha modificado la norma para que el Gobierno pueda regular precios de medicamentos y material esencial ante la epidemia, de forma que se puedan fijar precios máximos "si es necesario".
25 millones para becas-comedor. El presidente del Gobierno ha anunciado una partida de 25 millones destinada a los servicios sociales de las comunidades autónomas para que puedan garantizar el derecho básico de alimentación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad y que han visto como los centros educativos en los que muchos casos realizaban sus comidas han cerrado. El objetivo es, entre otras cosas, "flexibilizar la obtención de las becas de comedor" para que aquellas familias que ya las tuvieran concedidas, puedan hacerlas efectivas incluso con los centros educativos cerrados.
Devolución de billetes de Renfe. Desde el 16 de marzo Renfe facilitará cambios y anulaciones de billetes "sin coste alguno" a los viajeros afectados por las medidas para tratar de evitar la propagación del coronavirus.
Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
Nuevas medidas de apoyo económico para paliar la crisis del Covid-19: hipotecas, suministros, empleo, empresas y autónomos
Comments