Qué es el Derecho y sus estudios universitarios.
- Verónica Ruiz del Olmo
- 29 feb 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr 2020
QUÉ ES EL DERECHO
El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.
En general se entiende por Derecho el conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado para regular la conducta externa de los individuos y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.
Ya iremos viendo de que se compone exactamente el Derecho.
QUÉ ES EL GRADO UNIVERSITARIO EN DERECHO
El grado en Derecho proporciona al estudiante una formación jurídica básica que comprende tanto los conocimientos teóricos sobre la legislación como las herramientas metodológicas necesarias para poder interpretarla y aplicarla. De esta manera, el objetivo del Grado es formar profesionales capaces de defender los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas dentro de la sociedad a la que pertenecen, de acuerdo con el sistema legal establecido.
El objetivo general del título es que los estudiantes adquieran la formación, los conocimientos y las competencias necesarias que les permitan el pleno desarrollo de las múltiples funciones relacionadas con la interpretación y aplicación de las normas que integran el ordenamiento jurídico.
Estas funciones se distribuyen en dos grandes grupos, según sean específicas del Grado en Derecho, o genéricas y compartidas por otras titulaciones universitarias.
Las funciones específicas se desempeñan a su vez a través del asesoramiento jurídico, a través de la defensa de los derechos ajenos ante los tribunales de justicia o a través del ingreso en los cuerpos jurídicos del Estado o de otras Administraciones Públicas. Ocurre, además, que al carácter tradicional y consolidado de los estudios de Derecho y de las profesiones jurídicas, se une el dato de la aparición de nuevas competencias o habilidades que la sociedad requiere a los titulados en Derecho, derivadas no sólo de la complejidad técnica de los ordenamientos subyacentes, sino de la incorporación de los Estados-Nacionales a organizaciones supranacionales y de la globalización de las relaciones sociales y económicas.
Las funciones genéricas o compartidas, son aquellas que se estudian en otras titulaciones, pero que son la base del conocimiento, como por ejemplo: sociología y economía.
Al igual que hice con la entrada de Trabajo Social, os dejo el enlace al Libro blanco del titulo de Grado en Derecho:
Y el enlace a la web especializada en educación y formación que realizan una labor de orientación académica y profesional dirigido a futuros estudiantes:
Comments