top of page

Reflexiones sobre rastreo COVID-19 desde la figura del trabajo social

  • Verónica Ruiz del Olmo
  • 12 sept 2020
  • 5 Min. de lectura

Hace un par de semanas participe como alumna en unas sesiones online organizadas por el Consejo General del Trabajo Social. Esta charla llevaba por titulo: "Claves desde el Trabajo Social para la intervención de rastreadores frente a la COVID-19".


Durante las diversas ponencias se habló y se recalcó que los profesionales del Trabajo Social estamos capacitados para realizar la labor de rastreo, y me dio por pensar si acaso no somos capaces de saber donde esta nuestra verdadera labor.


Antes de continuar, es mi reflexión y como tal estoy abierta a debate y cambiar mi opinión.


Disculpad si a veces peco de lenguaje informal y si algún dato lo doy por sabido.


Primero, ¿que es un rastreador COVID-19 y cuales son sus funciones? No he encontrado ninguna definición oficial, así que, os pongo que entiende por rastreador Joan Ramón Villalbí, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) en una entrevista al periódico El independiente: "persona que hace el estudio y seguimiento de los contactos cuando hay una infección, a través de un sistema que debe de estar protocolizado y que ha de tener una mínima formación para hacerlo y estar supervisado por alguien más experto"


A continuación haré un pequeño resumen de los motivos por los cuales se repetía que somos aptos para la labor de rastreo y mi opinión:


+ "Las ventajas de contratar profesionales del trabajo social:

  • mejorar en la accesibilidad de los recursos sanitarios de la población vulnerable"

  • adaptación a las circunstancias especificas y personales"

  • capacidad de mostrar seguimiento en los procesos de la enfermedad y seguimiento en el caso de confinamiento y/o aislamiento"

  • capacidad de prevenir problemas sociales mediante la intervención social"

  • generar condiciones para emponderar a la familia para que vuelva a sus proyectos"

  • capacidad de garantizar la fidelización y adherencia a los tratamientos y medidas sanitarias"


Vale... como ya escribí en un post se presupone que durante los estudios universitarios se adquieren unas actitudes y aptitudes. Pero también depende de las habilidades sociales de los alumnos y capacidad de adaptación. Creer que todos los alumnos salen con capacidad de empata, motivación de cambios sociales, conocimientos de modificación de conducta, etc es muy presuntuoso y peligroso. Puede haber docentes mas centrados en la teoría que en la practica o que la practica sea insuficiente. También la creencia que de la Universidad se sale con todo aprendido y menospreciar la experiencia laboral o vital.


+ "Tenemos conocimiento de:

  • la estructura sociológica de los barrios",

  • capacidad socio-económica y actividades laborales del entorno"

  • variables antropológicas de los colectivos que viven en la comunidad"

  • singularidades culturales"

  • determinantes de salud"

  • variables sociales"

  • distribución de salud de los barrios"


Si se contrata como rastreador a un trabajador/a social del barrio o incluso clínico, puede que si conozca la idiosincrasia de la zona, pero si es nuevo/a o la ciudad, barrio, población, mancomunidad o como tradicionalmente se denomine según el territorio; es muy grande no se llega a conocer. También un docente, policía o personal sanitario conocen la zona de rastreo.


Otros datos que me llamaron la atención de compañeras de la Comunidad Autónoma de Araron que realizan rastreo, es que dijeron que detectaban necesidades básicas durante las llamadas. Si una familia carece de algo básico, es una necesidad que probablemente no haya surgido durante la crisis sanitaria, esa necesidad ya estaba latente y los servicios sociales de base no han sido capaces de detectarlo, y aún detectándolo durante las llamadas de rastreo y suponiendo que esa necesidad ya estaba siendo atendida, ¿que puedes hacer? ¿vas a dejar tu labor de rastreo para atender la necesidad de esa familia? ¿vas a ponerte en contacto con su trabajadora social de zona para que haga algo? Igual no hay medios, si es una necesidad básica no cubierta, es un problema mas estructural. Y además, te estas extralimitando de tus funciones que es hacer llamada de rastreo para comunicar a un posible contacto estrecho que debe confinarse o aislarse.


Cambien hacían mucho hincapié en "labores de coordinación". De siempre me ha llamado la atención tantos cargos intermedios con funciones de coordinación. Entiendo y es necesario que haya personas encargadas de combinar medios técnicos y personales con el fin de dirigir sus trabajos para llevar a cabo una acción común; pero si hay muchos cargos intermedios, las competencias se pierden en la maraña de cargos y personas, y al final por A o por B se puede perder la información y no solucionar nada.


Una de las principales quejas que se podían leer a través del chat fue la contratación de empresas especializadas en Call Center. Cierto es que el personal de estas empresas están mas enfocadas en la venta y para ello aprenden a usar la persuasión para vender un producto y hacerte creer que necesitas ese producto o que la oferta te sale mas rentable, ademas apenas te dejan hablar (van a saco) y son llamadas rápidas (no me cuentes tu vida cuantas mas llamadas mas comisiones si consigo el objetivo).


No se vosotros, pero yo saco analogías: la finalidad de las llamadas de rastreo es conseguir información y comunicar que deben hacerse una prueba, quedarse en el domicilio y conseguir los teléfonos de las personas con quien ha estado mas de 15 minutos (este es otro tema importante, ¿puedo dar un número de teléfono, nombre y apellidos de otra persona sin permiso?). Punto. La finalidad de las llamadas comerciales es la venta de un producto, conseguir tus datos para la formalizan del contrato y si es posible que des los teléfonos de contacto de personas de tu entorno para llamarles. (Prospección lo llaman).


Las personas que trabajan en call centers y tienen callo por tiempo de experiencia o habilidades adquiridas, están acostumbradas a que les colguemos el teléfono, vacilemos o que no hagamos caso; la persuasión no se consigue solo con "venderte las bondades del producto" sino con el todo de voz, inflexiones, silencios de reflexión, etc. a veces ni eso, te dicen la perorata y directamente te preguntan si quieres contratar.


Sin embargo, los profesionales del trabajo social estamos acostumbrados al trabajo personal, al cara a cara. Y para la labor de rastreo no es valido.


Si me preguntáis por personal militar realizando labores de rastreo, ahí tengo mas dudas.El mundo militar se ha caracterizado por el cumplimiento de ordenes sin pensar, lo que deshumaniza y a la larga te atrofia el sentido critico. Obedeces sin rechistar y con un "a la orden, *inserte aquí el cargo superior que da la orden*". No, al personal militar no les veo capaces de realizar labores de rastreo por mucho curso que hagan.


Volviendo a la profesión de Trabajo Social, he estado reflexionando... es verdad que la sociedad avanza y aparecen nuevos escenarios. Pero, ¿los trabajadores sociales debemos meternos en todo? Y si es así, ¿con que criterio? ¿con que finalidad? ¿con que medios?


A veces tengo la sensación que la profesión es un cajón de sastre, que para todo valemos pero no se nos da oportunidad de demostrarlo y puede que no valgamos para todo, que eso cuesta aceptar.


Igual hay que hacer valer la profesión desde su base, hacerse fuerte y poder subir poco a poco.


Como ya he indicado, es una reflexión.


No es todo lo que pienso y no, no estoy infravalorando la profesión de Trabajo Social, únicamente considero que quizás toque repensar que queremos y hacia donde vamos.

 
 
 

コメント


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page