top of page

Reseña "diagnostico social"

  • Verónica Ruiz del Olmo
  • 3 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Un libro casi de obligada lectura durante y después de la carrera de Trabajo Social es "Diagnostico Social" de Mary Richmond.


Fue publicado en 1917 y esta basada en sus amplios conocimientos y experiencia recabada durante su labor. Como bien escribe la propia autora en el prologo, escribió el libro después de 15 años de trabajo, 2.800 casos y contraste y cooperación con otros profesionales que dieron lugar a una teoría y un método, uso de datos empíricos y la importancia de los mismos para llegar a un diagnostico sobre el cual trabajar.


Como bien se puede leer en trabajos ya publicados sobre el tema esta dividido en 5 partes:

  1. Evidencia social

  2. Los procesos que llevan al Diagnóstico

  3. Variaciones en los procesos

  4. Apéndices

  5. Bibliografía de referencia y el Índice analítico

Detallando un poco cada parte:


1. Evidencia social


Establece la existencia de un proceso anterior importante para realizar un buen diagnostico, consistente en:

  • Recogida de "evidencia" o investigación, que empieza el proceso.

  • Examen crítico y la comparación de evidencia.

  • Interpretación (Comparación e interpretación).

  • Definición de la dificultad social.

Dado que la evidencia social depende más de una tendencia de comportamiento que de acciones destacadas, a menudo consiste en una serie de hechos de los cuales cualquiera de ellos tendría poco valor probatorio por sí solo, pero que en conjunto, tienen un efecto acumulativo. Pasa posteriormente a realizar tres clases de evidencia que son de aplicación general:

1. evidencia real,

2. la evidencia testimonial y

3. la evidencia indiciaria (o circunstancial) y el nivel de deducción que introduce el trabajador social.


2. Los procesos que llevan al Diagnóstico


En ella aparece la importancia de la primera entrevista , habla de la trascendencia del grupo familiar, de la necesidad de considerar a todos los miembros de la misma. Aconseja, para realizar un buen diagnóstico el ir más allá de los síntomas presentados y buscar las causas más profundas y complejas. También plantea la necesidad de consultar a otras fuentes exteriores a la familia (organizaciones sociales, parroquias, médicos, colegios, trabajo, amigos...) así como fuentes documentales.


3. Variaciones en los procesos


Nos habla de las diferencias o variaciones en el proceso de diferentes situaciones problema. La autora considera diferentes casos (“discapacidades sociales” ”la familia del inmigrante”, “ abandono y viudez”, “el niño abandonado”, “la madre soltera”, “ la no vidente”, “la persona sin techo y el borracho”, “ los dementes y el débil mental") haciendo una descripción del problema presentando y un cuestionario que puede ser utilizado en cada caso. Por ultimo en el capítulo 28,presenta un cuestionario de supervisión y revisión.


4. Apéndices


Aporta todo el material utilizado en la investigación que dio como fruto el libro, las primeras entrevistas, estadísticas de fuentes exteriores y diferentes ortografías de apellidos (dado que en estos años el trabajo con inmigrantes que desconocían la grafo-escritura de su apellido, hacía que una misma familia se registrara llegando a confundir a los profesionales por la información recibida resultando difícil localizar a parientes próximos).


5. Bibliografía de referencia y el Índice analítico


  • Resulta curioso conocer las fuentes en las que se alimentó Mary Richmond, aparecen: Octavia Hill (1838-1912) que introdujo la formación para el trabajo social con casos, dando especial énfasis en la adecuada relación “de amistad” que se debía de crear en las relaciones con el cliente. Las condiciones en EEUU hicieron posible que las ideas de Octavia Hill fructificaran aquí más rápidamente que en Inglaterra. Sus ensayos dejaron una profunda huella.

  • Josephine Shaw Lowell, fundadora la sociedad (Charity Organization Society) de Nueva Cork.

  • Richart Cabot (1865-1939)

  • Thomas Chalmers (1780 – 1847)


OTRA BIBLIOGRAFÍA DE INTERES:


Mónica Ferrer Puigdemasa


"Huellas de mujeres geniales"



 
 
 

ความคิดเห็น


© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page